CERSEU-FCA

Centro de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Administrativas (CERSEU-FCA)

Es el órgano de línea encargado de integrar a la Facultad de Ciencias Administrativas con la comunidad, a través de la organización de actividades de carácter cultural, perfeccionamiento profesional y prestación de servicios, con el apoyo de docentes y graduados calificados.

Funciones :

  • Participar en la elaboración y ejecución de planes de desarrollo de la comunidad a través de la capacitación, perfeccionamiento y asesoría profesional.
  • Prestar servicios que requieran la comunidad en las diferentes áreas sociales y administrativas.
  • Implementar una política de integración y colaboración estrecha en el aspecto cultural y social con la comunidad.
  • Proponer la suscripción de convenios y prestación de servicios con instituciones académicas y de servicios profesionales públicos o privados.
  • Colaborar y trabajar coordinadamente con el Centro de Producción y Servicios de la facultad en el área de competencia.
  • Otros que asignan el decano.

Misión :

  • Planifica, organiza, dirige y controla las actividades de Responsabilidad Social y de Extensión Universitaria, generando vínculos colaborativos entre la Universidad, la Comunidad, el Estado y la Empresa.

Visión :

  • Ser considerado como referente nacional por las acciones de Responsabilidad Social y de Extensión Universitaria; comprometidos con el desarrollo sostenible de las empresas y la creación de una cultura responsable en la formación de nuestros alumnos.

Valores :

  • Ética
  • Calidad
  • Eficacia
  • Eficiencia
  • Responsabilidad
  • Trabajo en equipo

Redes sociales del CERSEU :

Directorio :

  • Director (e): Dr. Lizardo Elías Agüero Del Carpio
  • Experiencia: Más de 25 años en gestión en instituciones microfinancieras, sector comercial y de servicio.
  • Correo electrónico: laguerod@unmsm.edu.pe
  • Red social: LinkedIn

Equipo de trabajo

  • Área de Extensión Universitaria
    (Coordinación con el público interesado en estudiar Programas / Cursos de Extensión)

– Asistente administrativa: Teresa Piscoya
– Correo electrónico: cerseu.administracion@unmsm.edu.pe

  • Área de Responsabilidad Social Universitaria
    (Coordinación con stakeholders, estudiantes y docentes de la FCA)

– Coordinadoras: Bach. Suanne Mendoza ( LinkedIn ) y Bach. Patricia Juárez ( LinkedIn )
– Correo electrónico: responsabilidadsocial.administracion@unmsm.edu.pe

Primer Reglamento Interno del Centro de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria

El CERSEU pone a su disposición el Reglamento Interno del CERSEU aprobado el 25 de julio del 2024
mediante la Resolución Decanal N° 001273-2024-D-FCA/UNMSM.

ÁREA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Brinda al público en general la oportunidad de participar en programas de capacitación orientados en desarrollar las competencias necesarias para gestionar de manera responsable las diferentes decisiones en áreas específicas de la administración.

Programas disponibles 2025:

(1) GESTIÓN PÚBLICA:

Horario – sábados (8am a 2pm)
Mayor información: https://administracion.unmsm.edu.pe/cerseu_curso_gestion_publica/
Horario – lunes y miércoles (6:30pm a 10:30pm):
Mayor información: https://administracion.unmsm.edu.pe/cerseu_curso_gestion_publica-2/

(2) RECURSOS HUMANOS:

Horario – sábados (2pm a 8pm):
Más información: https://administracion.unmsm.edu.pe/cerseu_curso_rrhh/

ÁREA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU)

Fomenta la participación de los estudiantes y docentes de la FCA en la organización y/o participación en actividades de RSU.

Actividades de RSU en las que pueden participar estudiantes y docentes de la FCA:

(1) Organización de A CTIVIDADES DE CAPACITACIÓN (Conferencias, Simposios, Conversatorios, otros).
(2) Organización de PROYECTOS SOCIALES.
(3) Participación de VOLUNTARIADOS.

Nota: Para que los estudiantes de la FCA obtengan horas de responsabilidad social, es necesario que se registren y culminen su actividad en coordinación con el CERSEU de la FCA.

(1) ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN:

Son actividades organizadas por estudiantes o docentes de la FCA, sin fines de lucro y con propósitos educativos a la sociedad en general, se puede ejecutar mediante: conferencias, simposios, conversatorios u otros.

  • Para conocer los requisitos y procedimientos en el CERSEU, leer desde el Art. 17 al 28 del Reglamento Interno del CERSEU .
  • La solicitud para el registro en el CERSEU debe presentarse al menos 10 días hábiles antes de la fecha prevista para su inicio.
  • Documentos descargables para registrar y culminar una actividad de capacitación en coordinación con el CERSEU.

ENERO:

  • Conferencia ( virtual ): Luchemos juntos contra la depresión – Organizada por el CERSEU

FEBRERO:

  • Conferencia ( virtual ): Uso adecuado y eficiente de la IA en la educación universitaria – Ver informe

ENERO:

• Ciclo de conferencias (presencial): Logística 360: Estrategias de éxito – Ver informe.

1° Conferencia: Desafíos Transformados: Inspiración en Logística y Operaciones.
2° Conferencia: Inspiración en Logística y Operaciones.
3° Conferencia: Innovación en Supply Chain: Transformando Desafíos en Oportunidades.
4° Conferencia: Travesía Logística: De las Aulas al Mundo Laboral, Experiencias de un Joven Profesional.
5° Conferencia: Tras las Huellas Logísticas: Lecciones de un Experto en Supply Chain Management.

FEBRERO:

• Ciclo de conferencias (presencial): “Desafíos transformados: Inspiración en logística y operaciones” – Ver informe.

MARZO:

• Conferencia ( virtual ): Uso adecuado y eficiente de la IA en la educación universitaria” – Ver informe.

ABRIL:

• Conferencia (presencial): Gestión ágil de la cadena de suministro: Adaptándose al entorno empresarial actual – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Los centros de inserción laboral del Ministerio de Trabajo para superar el desempleo – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Mecanismos para reducir el estrés laboral y mejorar el clima organizacional – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Impacto del cambio tecnológico en el Comercio Internacional – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Megapuerto de Chancay: ¿un proyecto sostenible? – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Cambios en el proceso administrativos en el siglo XX y XXI – Ver informe.
• Conferencia (virtual): El comercio electrónico como una vía de crecimiento para las micro y pequeñas empresas – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Introducción a las normas internacionales de la contabilidad: NIC NIIF – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Ciberseguridad en el Comercio Digital: Protegiendo tu Negocio en la Era de la Conectividad – Ver informe.
• Conferencia (presencial): Buenas Prácticas en la Gestión de la Cadena de Aprovisionamiento: Impulsando el Éxito Empresarial – Ver informe.

MAYO:

• Conferencia (virtual): Técnicas Innovadoras sobre el lanzamiento y desarrollo de Productos – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Introducción a los elementos básicos que componen el sistema turístico – Ver informe.
• Ciclo de conferencias: Las TIC’s en el sector turístico – Ver informe.

1° Conferencia (virtual): Innovación tecnológica para el turismo.
2° Conferencia (virtual): Influencia de la tecnología en el turismo.
3° Conferencia (virtual): Impacto de la Inteligencia Artificial en el Turismo.
4° Conferencia (virtual): Uso de las herramientas TIC: impacto económico, análisis y perspectivas en el sector turístico.

• Conferencia (presencial): Optimizando la Cadena de Aprovisionamiento: Estrategias y Tendencias – Ver informe.
• Conferencia (presencial): Transformando la Cadena de Suministros: Liderazgo, Eficiencia y Resultados Sostenibles – Ver informe.
• Conferencia (presencial): Navegando en la Gestión Ágil de la Cadena de Suministro – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Estrategias para el manejo del estrés académico en los estudiantes universitarios – Ver informe.

JUNIO:

• Conferencia (virtual): Implementación de la Inteligencia Artificial en el proceso administrativo – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Desafíos y Oportunidades para el Turismo Sostenible – Ver informe.
• Ciclo de conferencias: Administración de Operaciones en A&B y Arcor – Ver informe.

1° Conferencia (presencial): Gerencia de Operaciones en A&B.
2° Conferencia (presencial): Operaciones Logísticas en el Grupo Arcor.

• Ciclo de conferencias: Descubre tu camino en Logística – Ver informe.

1° Conferencia (virtual): Desafíos y Soluciones en la Última Milla de la Logística.
2° Conferencia (virtual): Gestión de Compras: Claves para el Éxito Empresarial.

• Simposio (presencial): Suministro en movimiento – Ver informe.
• Simposio (virtual): Reactivación del destino turístico Arequipa y la cooperación desde la Academia – Ver informe.
• Simposio (virtual): Alternativas de experiencia turística en la región Arequipa – Ver informe.

JULIO:

• Conferencia (virtual): Explorando el Mundo de Finanzas: Oportunidades y Subespecialidades – Ver informe.
• Conferencia (virtual): De Practicante a Profesional: El viaje hacia tu éxito en el Mundo de Finanzas – Ver informe.
• Ciclo de conferencias: Logística y Marketing: Claves para sobresalir en el mercado laboral – Ver informe.

1° Conferencia (virtual): Claves para destacar en un mercado competitivo como administrador especializado en marketing.
2° Conferencia (virtual): Claves para destacar en un mercado competitivo como administrador especializado en logística.

• Ciclo de conferencias: Oportunidades de industrialización a mérito del mega puerto de Chancay– Ver informe.

1° Conferencia (virtual): Oportunidades de desarrollo a mérito del mega puerto de Chancay.
2° Conferencia (virtual): Repensar cómo pilotear la industrialización desde Chancay.

• Conferencia (virtual): El impacto de las tecnologías de la información y la globalización en el proceso administrativo – Ver informe.

SEPTIEMBRE:

• Ciclo de conferencias: SCM 360: Gestión efectiva de la cadena de suministro – Ver informe.

1° Conferencia (presencia): ¿Por qué implementar de manera efectiva la Planeación de la Demanda en Supply Chain?.
2° Conferencia (presencial): Lean Management: Estrategias Efectivas para la Gestión Empresarial.
3° Conferencia (presencia): ¿Cómo optimizar los procesos de Almacenes y Centros de Distribución?.
4° Conferencia (presencial): Impacto de la Gestión de Transportes en Supply Chain.

• Conferencia (presencial): Integración de la Planificación de la Demanda y la Administración de Operaciones para el Éxito Organizacional – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Las claves del modelo de gestión de calidad ISO 9001 – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Del Plan a la Acción: Explorando los Procesos Administrativos en la Práctica – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Ética empresarial en el Comercio Internacional – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Evaluación y gestión de recursos turísticos en el Perú – Ver informe.

OCTUBRE:

• Conferencia (virtual): “El rol de las TIC’s en la modernización de las PYMES en el Perú” – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Predicción de tendencias en modelos cuantitativos para pronósticos empresariales – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Nuevos Enfoques de Planeamiento en la Cadena de Suministros – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Cambio climático y su impacto en el turismo – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Derecho Laboral en la Era digital: Nuevos retos para las empresas – Ver informe.
• Conferencia (virtual): “Greenwashing: Entre la Responsabilidad y el Engaño en el Marketing Sostenible” – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Puntos clave para una investigación exitosa – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Data-Driven Organizations: Aplicaciones en Fintech e Insurtech – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Universidad Saludable – Ver informe.

NOVIEMBRE:

• Conferencia (virtual): “Metodologías y buenas prácticas para la elaboración de una tesis” – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Infraestructura sostenible en el Perú – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Gestión con indicadores: La clave como mejora continua y soporte de equipos de alto desempeño” – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Fundamentos y Aplicaciones de las Pruebas de Hipótesis: Desde la Teoría a la Práctica en el Análisis de Datos – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Branding empresarial: Cómo crear una marca para mi empresa – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Impacto de las ODS en la responsabilidad social empresarial y universitaria – Ver informe.
• Conferencia (virtual): De la información a la acción: Estadística Descriptiva para Administradores y Líderes – Ver informe
• Conferencia (virtual): Transformación Digital en la Administración: El Rol de las TIC en la Gestión Moderna – Ver informe
• Conferencia (virtual):
Los principios económicos, políticos y jurídicos de los mercados – Ver informe.

DICIEMBRE:

• Conferencia (virtual): El modelo costo-volumen-utilidad para la planificación de utilidades – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Las TIC y las MYPES Peruanas: Desafíos y Oportunidades en la Era Digital – Ver informe.
• Conferencia (virtual): Construcción del Marco Teórico para una investigación – Ver informe.

(2) PROYECTOS SOCIALES:

Es un medio para cambiar situaciones desventajosas o problemáticas, en beneficio de la sociedad y para mejorar las condiciones de vida de las personas. (Calidad de vida, trabajo y su entorno en general).

  • Para conocer los requisitos y procedimientos en el CERSEU, leer desde el Art. 39 al 45  del Reglamento Interno del CERSEU .
  • La solicitud para el registro en el CERSEU debe presentarse al menos 10 días hábiles antes de la fecha prevista para su inicio.
  • Documentos descargables para registrar y culminar un proyecto social en coordinación con el CERSEU.

ABRIL:

• Proyecto social, en la Olla Común “20 de enero”, denominado: Emprendimiento de venta de tamales huachanos en la olla común “20 de enero” – Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio de la Institución Educativa Privada “Ateneo School”, denominado: Construyendo Líderes del Mañana: Talleres de Administración y Emprendimiento – Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio de la empresa “Go Ladies”, denominado: Estrategia de marketing digital aplicada a la empresa de servicio de transporte “Go Ladies”– Ver informe.
• Proyecto social en beneficio de la Olla común “Mujeres Unidas de San Lorenzo” denominado: Venta de postres y panes en la Olla Común “Mujeres Unidas de San Lorenzo” – Ver informe.

MAYONESA:

• Proyecto social en beneficio de la “Picantería Lonccos”, denominado: Propuesta en la gestión de rutas gastronómicas de la región Arequipa: Historia de la gastronomía regional, el slow food y las picanterías tradicionales – Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio de la agencia de viajes “Explore Mos SAC”, denominado: Propuesta de la ruta del turismo volcánico de la región Arequipa: Cinturón de fuego y tiempo geológico: de los sacrificios humanos, termalismo, artesanía y ruta del sillar – Ver informe.

JUNIO:

• Proyecto social, en beneficio de la Olla Común “El Mirador de Israel”, denominado: Emprendimiento de venta de postres en la olla común “El mirador de Israel” – Ver informe.

JULIO:

• Proyecto social, en beneficio de la Clínica Veterinaria “CimeVet SAC”, denominado: Campaña aplicativa de Publicidad aplicada a la Clínica Veterinaria “CimeVet SAC” – Ver informe.

SEPTIEMBRE:

• Proyecto social, en beneficio de la Municipalidad de Santiago de Surco, denominado: Elaboración del Perfil del Turista del distrito de Santiago de Surco – Ver informe.

OCTUBRE:

• Proyecto social, en beneficio de la empresa “Licores Countrywide”, denominado: Finanzas Solidarias: Proyección para el Futuro – Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio del emprendimiento “D´María”, denominado: Capacitación y Asesoramiento Financiero al Emprendimiento D’Maria – Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio de la Institución Educativa “San José El Maestro”, denominado: Empresarios del Mañana – Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio de la empresa “Elite Training Center Academy”, denominado: Servir para crecer – Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio de la empresa “Jackelyn Mar”, denominado: Una mirada financiera – Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio de la empresa “Bust Carcopal SAC”, denominado: Ecoplan financiero FSC – Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio de la agencia de viajes “Experiencia 29.11”, denominado: Estrategia de marketing de contenidos y publicidad para Potenciar el enfoque sostenible en Experiencia 29.11 – Ver informe.

NOVIEMBRE:

• Proyecto social, en beneficio de la empresa “Jarcis Servicios Generales SAC”, denominado: Impulso Financiero – Eco Energía – Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio de la Capilla “Santísima Trinidad”, denominado: Semillas de cambio: construyendo un mundo sostenible – Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio de la empresa “Tu Desarrollo Consultores SAC”, denominado: Tu Ruta Financiera– Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio de la clínica veterinaria “Dr.Paws”, denominado: TELVET – Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio de la empresa “Hupeltrap”, denominado: Transformación Digital Hupeltrap: Estrategias de Marketing y Proyección Financiera para Scrubs al Alcance de Todos – Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio del restaurante “Fuego Santo”, denominado: Proyecto Paqucha – Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio de la asociación “Un día de esperanza”, denominado: Explora y Aprende: Un Paseo por el Perú – Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio de las capillas “Jesús Amigo” y “Cristo Salvador”, denominado: Eco-Líderes: La Aventura Hacia La Sostenibilidad – Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio de la parroquia “Nuestra Señora Virgen de Guadalupe de Villa el Salvador”, denominado: “Formando líderes emprendedores: Taller de emprendimiento y visión para el desarrollo” – Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio de la capilla “Santa Cruz”, denominado: El poder de mis manos: Cambiando al mundo con pequeñas acciones – Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio de las capillas “San Francisco de Asís” y “Virgen de Chapi – Sicuani”, denominado: Guardianes del planeta: unidos por la sostenibilidad – Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio de la empresa “V&M Ingeniería y Proyectos SAC”, denominado: Juntos por el Crecimiento – Ver informe.
• Proyecto social, en beneficio de la IEP Virgen de Fátima “La Escalerita”, denominado: Proyecto tu Futuro Empresarial – Ver informe.

(3) VOLUNTARIOS:

El voluntariado comprende actividades de interés general para la población como actividades asistenciales, de servicio social, cívico, de capacitación, cultural científico, deportivo, sanitario, de cooperación al desarrollo de defensa al medio ambiente, defensa a la economía o de la investigación y otras de naturaleza análoga tendientes al bien común.

Nota: Los estudiantes que participan en PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO gestionados por otras organizaciones/instituciones deben registrarse en el CERSEU.

  • Para conocer los requisitos y procedimientos en el CERSEU, leer desde el Art. 46 al 50  del Reglamento Interno del CERSEU .
  • La solicitud para el registro en el CERSEU debe presentarse al menos 10 días hábiles antes de la fecha prevista para su inicio.
  • Documentos descargables para registrar y culminar la participación en un voluntariado en coordinación con el CERSEU.

MAYONESA:

• Voluntariado – COLITUR: I Ceremonia de Colegiatura 2024 – Ver informe.

JULIO:

• Voluntariado – Bicentenario del Perú: 28° Feria Internacional del libro en Lima – edición bicentenario – Ver informe.

AGOSTO:

• Voluntariado – La Liga contra el Cáncer del Perú: Colecta Pública 2024 – Ver informe.
• Voluntariado – Consultoría en Viajes de Aventura: Aplicación de Buenas Prácticas – CALTUR para Operadores de Turismo de Aventura en Lima – Ver informe.
• Voluntariado – World Athletics: Campeonato Mundial de Atletismo U20 Lima 2024 (Área de: Transporte, Acreditaciones, Logística y Competiciones) – Ver informes.

SEPTIEMBRE:

• Voluntariado – Ubuntu Jóvenes voluntarios Perú: Taller “La fórmula del progreso: Matemáticas y Sostenibilidad” en el área de Marketing – Ver informe.
• Voluntariado – Ubuntu Jóvenes voluntarios Perú: Taller “La fórmula del progreso: Matemáticas y Sostenibilidad” en el área de Gestión de Proyectos – Ver informe.

OCTUBRE:

• Voluntariado – COLITUR: Prolima – Feria de octubre – Ver informe.
• Voluntariado – Municipalidad de Santiago de Surco: Elaboración del Manual Turístico del Centro Histórico e Inventariado Turístico del distrito de Santiago de Surco – Ver informe.

NOVIEMBRE:

• Voluntariado – APEC (ComexPerú): Programa de Voluntarios Semana de Líderes APEC PERÚ 2024 – Ver informe.
• Voluntariado – Municipalidad de Barranco: “Voluntarios para promover el desarrollo del distrito de Barranco” – Ver informe.
• Voluntariado – Ubuntu Jóvenes voluntarios Perú: La clave del respeto: Derechos Humanos y Ciudadanía en Acción” en el área de Marketing – Ver informe.
• Voluntariado – Ubuntu Jóvenes voluntarios Perú: La clave del respeto: Derechos Humanos y Ciudadanía en Acción” en el área de Gestión de Proyectos – Ver informe.
• Voluntariado – Cultura Intacta: Preservación y conservación de las casonas Fernandini y Barbieri, del Centro Histórico de Lima – Ver informe.

La participación de la comunidad académica de la FCA en actividades de RSU:

Por cada semestre académico, el CERSEU realiza un cuadro de resultados de la participación de los estudiantes y docentes de la FCA.

  • Semestre 2024 – I

  • Semestre 2023 – II

  • Semestre 2023 – I

Noticias para la comunidad académica de la FCA:

Las interacciones entre los grupos de interés y el CERSEU en torno a iniciativas de Responsabilidad Social serán accesibles al público a través de este espacio.

Mayor información de los voluntariados en el Facebook del CERSEU-FCA:

               

  • Proyecto social: Propuesta de ruta gastronómica de la región Arequipa: Historia de la gastronomía regional, slow food y picanterías tradicionales.

  • Proyecto social: Propuesta de la ruta del turismo volcánico de la región Arequipa: Cinturón de fuego y tiempo geológico: de los sacrificios humanos, termalismo, artesanía y ruta del sillar.

  • Proyecto social: Construyendo Líderes del Mañana: Talleres de Administración y Emprendimiento.

  • Proyecto social: Venta de postres y panes en la Olla Común “Mujeres Unidas de San Lorenzo”.

  • Proyecto social: Emprendimiento de venta de postres en la olla común “El mirador de Israel”.

  • Proyecto social: Emprendimiento de venta de tamales huachanos en la olla común “20 de enero”.

  • Proyecto social: Campaña aplicativa de Publicidad aplicada a la Clínica Veterinaria “CimeVet SAC”.

  • Proyecto social: Estrategia de marketing digital aplicada a la empresa de servicio de transporte “Go Ladies”.

  • Participación al voluntariado: 28° Feria Internacional del libro en Lima – edición bicentenario.